Recorrido exprés a lo largo y ancho de las publicaciones didácticas dedicadas a los timbales.
En el capítulo anterior… Nuestros protagonistas, los timbales, habían experimentado un largo viaje desde los primeros indicios de su didáctica escrita hasta ser un instrumento con repertorio propio y poseer una amplia variedad de publicaciones destinadas a su enseñanza. Precisando un poco más, hemos delimitado tres etapas en esta evolución pedagógica: 1. Orígenes y primeras referencias didácticas (s.XVII-XVIII), 2. Enseñanza del timbal plenamente orquestal (s.XIX e inicio del s.XX) y 3. Época de renovación e introducción de nuevos recursos (a partir de los años 60 del siglo pasado).
Llegados a este punto, nos encontramos ya a finales de siglo, donde evidentemente el contexto histórico y musical influirá en una nueva visión de la enseñanza del timbal. Aún así, el peso de la tradición estará siempre presente.
Globalización y especialización
En estos últimos años, a caballo entre final del s.XX y el s.XXI, es más complejo concluir características comunes a la enseñanza del timbal por la gran diversificación y también por la falta de perspectiva cronológica. Aún así, podemos esbozar las siguientes:
- Se diluyen las escuelas nacionales iniciadas años atrás. Las posibilidades de viajar, formarse y trabajar en otros países flexibiliza la rigidez de los estilos de interpretación y de enseñanza de los timbales.
- Aplicación de la tecnología al aprendizaje del instrumento, mediante grabaciones y recursos en Internet.
- Especialización de las publicaciones. Ya se producía años atrás y se incrementa ahora esta tendencia. Actualmente se editan libros destinados a la enseñanza elemental, intermedia, avanzada… Un método no puede abarcar todo el conocimiento, tal como se pretendía años atrás.
- Desarrollo de libros centrados en el repertorio orquestal y especialmente pensados para preparar audiciones de orquesta.
Hoy en día, la figura de Nick Woud, timbalero de la orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, destaca por la calidad musical y por los consejos que acompañan a cada estudio (que muchos alumnos no leen!). Sus Symphonic Studies for Timpani (1999) son una herramienta indispensable en el estudio avanzado del timbal, así como también The Timpani Challenge (2006). Menos conocida es su primera obra, Musical Studies for Pedal Timpani (1983) dedicada a la práctica del pedal y los cambios de afinación.
En Gran Bretaña, el proyecto global iniciado a principios de este siglo por la Associated Board of the Royal Schools of Music, ha contribuido a unificar criterios en cuanto a la secuenciación de los contenidos y ha aportado recursos de gran calidad. Los estudios y ejercicios para timbal, escritos por Ian Wright, timbalero de la Royal Liverpool Philharmonic, son un trabajo completo, de los que cuesta encontrar actualmente.
En Alemania y en Austria dos timbaleros han recogido el testigo de sus respectivas tradiciones. Arend Weitzel, timbalero de Bochumer Symphoniker, destaca por la gran cantidad de obra editada. Bruno Hartl, ex-timbalero de la Wiener Philharmoniker, continúa la estela de Hochrainer, con sus poco difundidos estudios para dos timbales. Otra aportación interesante del francés, Patrice Sciortino, es la transcripción para piano y timbal de melodías populares y clásicas. Es una herramienta educativa dividida en cinco volúmenes según su dificultad para afinar el oído del timbalero.
Des del punto de vista de la enseñanza elemental y media del timbal, han surgido interesantes aportaciones en los últimos años. En especial, el holandés Gert Bomhof, director de la serie dedicada a la percusión de la editorial de Haske, ha hecho un esfuerzo encomiable publicando gran número de libros dedicados a todos los instrumentos de percusión. Entre éstos, destacan tres libros de estudios y piezas para iniciarse en los timbales.
Repertorio orquestal
Tal como comentamos en el anterior artículo, los primeros métodos para timbales solían recoger pasajes de repertorio orquestal. Desde los años sesenta, este género se independizó y aparecieron recopilaciones de repertorio dedicadas especialmente a facilitar y mejorar la preparación de audiciones de orquesta. En Alemania (Oriental) la editorial Hofmeister publica recopilaciones de las obras de Brahms, Tchaikovsky, R. Strauss o Wagner. Mientras tanto, en los EUA, Morris Goldenberg y más tarde Alan Abel compilan por periodos el repertorio (clasicismo, romanticismo, s.XX).
Ya en los noventa, el proyecto de la editorial Schott en Alemania (en el que colaboraron Hermann Gschwendtner y Hans Jochen Ulrich en la selección de pasajes para percusión) facilitó el estudio de los pasajes, gracias a la recopilación de fragmentos de audio que lo acompañaban. Pero lamentablemente, algunos errores en las partituras, que los mismos autores reconocen en el prólogo, enturbia el resultado final. Por otro lado, el norteamericano Randy Max ha editado una notable recopilación de repertorio orquestal acompañada de una cuidada selección de grabaciones de referencia. A su vez, la contextualización de los pasajes y los consejos que los acompañan hacen de este trabajo una muy interesante aportación.
Retos de futuro
La tradición es un patrimonio ineludible en la enseñanza-aprendizaje del timbal. Los estudios legados por grandes maestros no son sólo recursos de clase, sino que estudios de Krüger, Keune, Delécluse o Woud bien trascienden al ámbito profesional. El timbal sigue, por una parte, arraigado al modelo de enseñanza que ha pervivido durante años en conservatorios y academias orquestales. Pero, por otro lado, ya cuenta con una buena nómina de obras escritas por grandes autores contemporáneos. Por lo general, las publicaciones de nivel avanzado no suelen trabajar los recursos requeridos en este importante repertorio y a veces se abre una brecha entre dos mundos. Preparar este nuevo repertorio sería pues una propuesta de mejora a tener en cuenta a la hora de componer nuevos ejercicios y estudios didácticos.
Otro punto a desarrollar de la pedagogía del timbal es la relativamente limitada presencia de las tecnologías. Comparado con otros importantes instrumentos, podríamos decir que existen pocas páginas web o blogs donde se divulgue la metodología dedicada a los timbales. Por otra parte, la improvisación es un tema tabú en las publicaciones para timbal. Aunque no es un recurso empleado habitualmente en el repertorio, es una herramienta didáctica a tener en cuenta para la enseñanza de cualquier instrumento.
Antes de terminar, quisiera precisar que sólo se han incluido en estos artículos métodos para timbal y no ha habido espacio para añadir obras didácticas (ni estudios de concierto) publicados individualmente ya que, aunque la calidad de alguna/os bien lo merecía, hubiéramos iniciado así un pastel difícil de digerir en un espacio tan reducido. En definitiva, analizar los métodos que tenemos a nuestro alcance para ofrecer una visión completa de la literatura didáctica para el timbal es un ejercicio un tanto arduo, pero que por otro lado es necesario para ofrecer una visión amplia y educativamente completa al alumnado de distintos niveles.
Deja una respuesta