Inscribirse en una audición de orquesta alemana
Cuando hace ya casi 10 años empecé a interesarme por academias de orquesta, principalmente en Alemania, me daba la sensación que hasta ese momento pocas personas que conocía habían andado ese camino. No sabía ni donde se publicaban las vacantes, ni cómo debía enviar mi solicitud, ni como funcionaban dichas audiciones. Cuando me acordé de aquello pensé que estaría bien que alguien con experiencia en este mundo, y sobre todo alguien que conozca las pruebas “desde dentro”, arroje algo de luz al tema.
Creo que hoy en día todo el mundo conoce la plataforma virtual www.muv.ac, donde podemos, con solo un click, inscribirnos a unas pruebas sin mayor papeleo. Esto, aunque se haya establecido rápidamente, no existía hasta hace relativamente poco tiempo y aún hay muchas orquestas que no anuncian sus plazas ahí; ni lo van a hacer en un futuro cercano, por la pinta que tienen. Por esto mismo sigue siendo igual de importante que conozcáis las otras plataformas existentes. Igual que www.musicalchairs.info anuncia muchas plazas a nivel internacional, existen muchos puestos de trabajo en Alemania que sólo son anunciados en www.vioworld.de o www.dasorchester.de. Creedme, merece la pena echar un vistazo ahí.
Una vez visualizado el anuncio seguro que vais a pensar: ¿por qué no pone fecha límite para enviar la solicitud? Pues bien, aunque pueda haber excepciones, una plaza se anuncia cuando queda libre y se deja de ofertar cuando alguien la ha ganado definitivamente; entre medias puede haber varias audiciones que hayan quedado desiertas, proyectos de prueba con candidatos que hayan llegado a la final en pruebas anteriores…¿Cómo sabemos entonces si aún estamos a tiempo de enviar la solicitud? Simplemente preguntando en las oficinas de la orquesta. En cualquier caso, muchas veces tampoco nos van a informar de la fecha de las mismas, así que no os queda otra que esperar a la invitación.
Ya tenemos una vacante localizada y vemos los documentos que se requieren como solicitud: “Unterlagen”, “übliche Unterlagen”…vamos, que no ayuda mucho. A no ser que especifique algo diferente, se suelen mandar dos cosas: una carta de presentación y un Currículum Vitae.
CUIDADO CON LA CARTA DE PRESENTACIÓN! No se trata de realizar un texto exponiendo las magníficas cualidades de las que disponéis y lo buenos músicos que sois (no seríais los primeros en hacerlo). Más bien se trata de un pequeño texto aclarando que estáis enviando vuestro CV porque estáis interesados en dicha plaza. Vamos, que es para que la persona que está en las oficinas abriendo el correo, sepa por qué alguien desde España le está mandando sus referencias y también en que plaza estáis interesados. Además, esta carta muchas veces no llega a manos de los percusionistas, y sinceramente, yo nunca me puse a leer ninguna.
Aquí viene quizás lo más importante: el Currículum Vitae. Me imagino que puede ser algo muy obvio para todos vosotros, pero nombrarlo nunca está de más: por favor, enviad un CV por puntos, y no un texto como lo haríais para un concierto (aunque aquí tampoco seríais los primeros en hacerlo). Puntos que debería de contener:
– Foto
– Datos personales: Nombre completo, edad, dirección de correo electrónico y número de teléfono.
– Formación: Estudios / Nombre del profesor / Conservatorio
– Experiencia orquestal: jóvenes orquestas, praktikums o academias, colaboraciones con orquestas profesionales, contratos temporales y plazas fijas
– Otros: aquí podéis incluir diversas actividades que penséis que puedan ser representativas de vuestra formación (música de cámara, festivales, conciertos de solista,…).
En estos tres últimos apartados sería importante indicar los años en los que se han realizado.
Os recomendaría escribir un CV que no excediese una carilla, ya que éste tiene que leerse rápidamente y se deben ver claramente los puntos relevantes. Ya sé que existe la tentación de querer contar todo lo que habéis hecho como músicos, pero seguramente la gran mayoría de esas cosas le van a importar poco al tribunal. Otro aspecto importante es incluir solo hechos demostrables y que avalen vuestra calidad: por ejemplo, que un periodista haya escrito una buena crítica sobre un concierto vuestro o que vuestro profesor os considere uno de los mejores percusionistas de vuestra generación, no tiene importancia alguna, ya que se trata solo de opiniones personales y subjetivas. Además, conozco a más de un colega mío que se tiraría de los pelos cuando, después de un par de horas y de haber leído unos 100 CV, aparece alguien enumerando los conciertos que ha hecho con su banda desde que tiene uso de razón. Mejor que no sea vuestro currículum el que tenga delante en ese momento…
En Alemania se dividen las orquestas según su plantilla: A (a partir de 99 músicos), B (66-98), C (56-65) y D (menos de 56). Se podría decir que a mayor número de plazas, mejores son los contratos y mejor es la calidad la orquesta, aunque esto no sea así siempre al 100%. Existen algunas orquestas como las de radio, Gewandhaus Leipzig, Berliner Philharmoniker… que no entran dentro de esta categorización. Aquí os dejo un link con todas las orquestas alemanas y su categoría.
En mi orquesta, igual que en muchas otras, se suelen invitar a unas 20 personas de media a una prueba; en general, se le concede a cada candidato el tiempo suficiente y la prueba no va a durar eternamente, pero por otro lado es más difícil recibir una invitación. Si estáis interesados en una orquesta A, seguramente solo vayáis a recibir una invitación si ya tenéis una plaza fija en otra orquesta. Por suerte se suele realizar también una pre-audición en la que, si os cualificáis, seréis invitados a la prueba principal. Recibir una invitación a una de estas pre-pruebas o no, va a depender de vuestra edad, de vuestros estudios y de la experiencia orquestal que tengáis.
Por último os recomendaría, a los que tengáis pensado hacer pruebas en Alemania, planeadlo con antelación. A veces es difícil recibir una invitación viniendo “desde fuera”; no es nada xenófobo, pero con tan pocas invitaciones por prueba, yo me lo pensaría más en ocupar un puesto con alguien del que desconozco totalmente sus referencias. Además no hay que olvidar la tradición y el sonido del que muchas orquestas están tan orgullosas. Por todo esto, el haber estudiado aquí o haber realizado un praktikum o academia puede ayudar, aunque no es imprescindible.
Espero que estas líneas hayan podido aclarar dudas y/o arrojar algo más de luz al mundo de las audiciones. Ahora quizás os estéis preguntando, ¿y qué pasa si me invitan? ¿cómo funciona entonces? Bueno, quizás esto sería un buen tema para el siguiente artículo…
Deja una respuesta