En la primera parte se describen los aspectos musicales y rítmicos de las Ocho Piezas para Cuatro Timbales añadiendo un poco de su historia. A continuación se explican los tecnicismos musicales y rítmicos en cada una de las piezas con ejemplos, espero os ayuden al estudio futuro y a lograr una mayor satisfacción en su interpretación.
I.-SAËTA
La saeta en Andalucía es un canto religioso, popular y espontáneo que expresa la oración a Cristo o a la Virgen, con letras de la pasión o letras improvisadas por los saeteros profesionales.
Tres elementos resaltan en Saëta: el primero la afinación del tetracordo, con el uso de intervalos mayores y perfectos: mi – la – re – mi (8ª – 4ªj – 5ªj – 2ª).Es la única octava que encontraremos en las ocho piezas. Con las dos cuartas, una al lado de la otra, no podemos determinar cual es la tónica, si re o la.
Segundo elemento, en el primer y tercer pentagrama, acelerando escrito que culmina en redoble y un rubato escrito.
Un tercer elemento es diferenciar las plicas para una clara lectura (N) y (C). Al tocar en el centro elimina los armónicos dejando la fundamental y esto hace más fácil resaltar y escuchar las notas la y re. Aquí aparece la modulación métrica (cc.19-24); resaltamos las notas la y re, que se convertirán en el nuevo tempo (cc.25-26, ♩=60).
En Saëta el percusionista no sólo debe apagar las las notas, sino que debe hacerlo en ritmo, tempo y lugar indicado. (dampening) (cc.43-51).
II.-MOTO PERPETUO
Movimiento continuo en un tempo rápido, velocidad constante de principio a fin, sin descanso.
En esta pieza Carter utiliza otros aspectos musicales: reduce el material en cuatro notas, utiliza el pulso constante que lo mantiene en semicorchea y lo multiplica regular o irregularmente. No utiliza compás ni cambios de compás o de tempo, pero sí hay una “división de compases” que subrayan la frase. Durante su estudio debemos contar los pulsos de cada grupo (1,2,3,4 – 1,2,3 – 1,2,3,4,5,6 – 1,2,3,4,5 – 1,2,3,4 – 1,2,3 – 1,2…) así sucesivamente en toda la pieza. A su velocidad se escuchará que el tempo cambia de manera constante e irregular. En esta sección los matices p y pp, con crescendos muy cortos en diferentes áreas de percusión sobre el parche, nos proporcionarán diferentes colores.
La complejidad de Moto Perpetuo reside en la transmisión de mucha información en un breve espacio de tiempo.
La tonalidad elegida corresponde a intervalos de segunda (si#, do#, re#, mi) que ayudan a crear un efecto continuo e ininterrumpido.
Otro elemento que sólo se encuentra en Moto perpetuo es la baqueta especial y sus indicaciones (Tp ), con la punta, y (Hd) con la cabeza. ¿Cómo hacer esta baqueta? Utiliza una baqueta que pese poco y sea muy ligera (dos palos de rattan). Investiga, busca diferentes telas o materiales, envuelve la punta con un par de vueltas y la cabeza dos o tres vueltas más, dependiendo del material.
III.-ADAGIO
Escrita en 1966 es la pieza más corta y más lenta, para poder escuchar todos los pasos de las notas cromáticas, los armónicos, las resonancias por simpatía y la simultaneidad sonora.
Es importante prestar atención a las notas que se tocan y las que suenan sin ser articuladas. Carter indica en cada momento sobre qué timbal debemos tocar. La pieza no se debe interpretar demasiado fuerte, sólo lo necesario para producir los armónicos. Aunque el tempo es lento intentaremos que no decaiga. También tendremos en cuenta la acústica del lugar, no siempre el público oye la resonancia por simpatía por lo que tendremos que tocarlas sutilmente.
IV.-RECITATIVE
El recitativo es un estilo vocal utilizado en las óperas y oratorios que imita el habla con un ritmo característico.
Al comienzo Carter presenta una sola nota acentuada, grave y larga, seguida de un grupo de notas rápidas en mp, creando así un carácter dramático.
Es la segunda pieza más lenta y debemos respetar de manera estricta las indicaciones metronómicas para la interpretación precisa de los dampening, tanto en los silencios como en el sonido, así como el recurso de percutir en diferentes zonas del parche (C) (N) (R) y el golpe muerto (DS).
En Recitative no nos indica ninguna baqueta especial, pero sí lo hace en su última nota, “baqueta blanda de bombo” dejando sonar. Sin embargo para que esta nota suene llena, redonda y con amplio sonido, también es eficaz una baqueta muy blanda de timbal con mucho peso y núcleo duro.
V.-IMPROVISACION
En comparación con las otras piezas, la escritura, el dampening y las modulaciones rítmicas son mucho más claras y sencillas.
En los compases 13 y 14, los grupos de semicorcheas junto con los acentos, harán que obtengamos una sensación sincopada.
En los compases 19-20, la corchea del quintillo del compás 19 es a la misma velocidad que la corchea del compás 20,igual ocurre en los compases 25 y 26. Estas equivalencias y transiciones de tempo las podemos encontrar en Saëta y March.
Otro elemento nuevo que encontramos en Improvisation es que el timbalero, mientras percute, debe colocar su mano sobre el parche produciendo un timbre diferente al dead stroke. (cc. 96-103)
VI.-CANTO
A diferencia de Adagio, en Canto se deben afinar los cuatro timbales antes de comenzar. Es una obra muy brillante, sin similitud ni parecidos musicales, técnicos o auditivos con las otras piezas. No encontramos modulaciones métricas y su ejecución debe ser estricta en el tempo indicado para expresar lo más correctamente la información indicada por Carter. La notación es clara y precisa en todo momento.
Para esta pìeza utiliza unas baquetas de caja, comenzando con un fortísimo rim shot para dar paso a redobles cerrados junto a los glissando, lo que proporciona a la pieza un encanto especial.
Para facilitar la ejecución y no perder de vista la afinación de cada timbal, Carter aporta una enumeración de los timbales. Un nuevo recurso aparece en esta pieza, bounce stick (dejar rebotar la baqueta).
Otra característica es que nos indica en cada glissando las notas que deben sonar, su tempo y duración, dividiendo el paso de una nota a otra en microtonos.
VII.-CANARIES
El nombre Canaries hace referencia a una danza cortesana renacentista importada de las Islas Canarias. Esta pieza comienza con un compás de 6/8 donde el ritmo dactílico de la danza, una sílaba larga seguida de dos cortas, contrasta con el resto de las siete piezas que conforman este álbum.
En Canaries se percute en diferentes zonas del parche dando claridad al ritmo y a la modulación métrica durante los primeros 25 compases.
La interpretación a tempo mayor de ♩=90, dificulta las posteriores modulaciones métricas, llegando a perder la línea melódica.
VIII.-MARCH
En esta pieza Carter utiliza cuatro timbales en la tonalidad de do mayor séptima (sol – si – do – mi). La mano izquierda alterna los grados de tónica y dominante (como una marcha ligera) percutiendo con la parte trasera de la baqueta mientras la mano derecha, en posición normal, se destina a la línea melódica.
March se caracteriza por tener que percutir con los dos extremos de las baquetas (HEAD y BUTT) , para lo que utilizaremos unas baquetas medio-duras. Si tomamos un tempo demasiado rápido se dificulta el volteo de las baquetas, por lo que se debe interpretar a la velocidad indicada por el compositor.
Ejemplo de Modulación Rítmica 4+1 por adición o sustracción: consiste en añadir o sustraer una o varias unidades de subdivisión para conformar un pulso más largo o más breve.
Ejemplo de modulación rítmica por cambio de subdivisión manteniendo constante el pulso mediante figuraciones de tresillos, cuatrillos, quintillos, etc. (4:5)
Modulación mediante polirritmia: consiste en superponer dos pulsos distintos (3:4), superposición de ritmos
Para el uso de las sordinas la mejor opción es que estén sujetas a los timbales y con el peso suficiente para apagar en su justa medida el sonido. El redoble del final ¿debería ser simple o un redoble cerrado? Mi preferencia es un redoble cerrado, necesario para poder ejecutar bien el accelerando, diminuendo y calderón final.
Este artículo de las Ocho pìezas para cuatro timbales no pretende más que acercar la música para percusión de Elliott Carter, responder algunas cuestiones sobre interpretación y comprender la evolución técnica de este instrumento: los timbales. Estoy segura que muchos datos, respuestas, detalles técnicos y musicales pueden ser ampliados por los lectores.
Fantástico análisis, fantástico artículo, enhorabuena!
Siempre he tocado la Marcha con el redoble cerrado al final porque me sonaba más musical a la hora de hacer el accelerando y el decrescendo. Me alegra compartir criterio con alguien con tanta experiencia y profesionalidad. Ya no me siento como un bicho raro!