Director y responsable del Ensamble de Percusión de los Llanos
1.- ¿Cuál crees que es el motivo principal de vuestro éxito? Entendiendo como éxito el nivel interpretativo que han alcanzado tus alumnos.
Motivación. Yo me concentro en motivarlos al 100%. Cuando una persona está motivada es capaz de hacer lo que se proponga literalmente, el resto es información técnica y musical (la baqueta se agarra así, la posición es así, esto se toca así, etc.)
El 80% de los alumnos que ves en los videos del ensamble los inicié en la percusión, mi primera meta fue enamorarlos de la percusión, y luego que ese objetivo fue logrado ya me podía poner más duro con ellos a nivel de exigencias, ser muy exigentes al principio ocasiona deserción. Nosotros pertenecemos al sistema de orquestas y aquí los niños aprenden tocando en una orquesta desde la iniciación musical, pero en el caso de la percusión se comenzó a notar un retraso en comparación a sus pares de otros instrumentos. Por ejemplo, mientras para otros instrumentistas en una obra infantil tocar ciertas cosas conlleva un esfuerzo técnico considerable, en la percusión tocar unos golpes en el bombo o triangulo no lo es, a eso hay que sumar que según el repertorio no tocan todos los alumnos de percusión y una orquesta infantil dura de 2 o 3 meses montando un repertorio, tiempo muerto para el alumno de percusión. La respuesta fue el ENSAMBLE DE PERCUSIÓN , desde los niveles iniciales hasta Siempre. Otra cosa que cambiamos es que antes se daba el redoblante por mucho tiempo antes de ver otros instrumentos, ahora en los 3 primeros meses se comienza a ver redoblante, xilófono y timpani. Cabe destacar que el ensamble es clave para fortalecer el nivel técnico y motivar los alumnos, pero las clases individuales no deben parar.
Otra cosa muy importante son los eventos especiales, como festivales donde puedan demostrar el trabajo individual y en ensamble. Todo este esfuerzo aparte de dar mucha información técnica conlleva una gran Motivación.
2.- ¿Cuántas horas aproximadamente dedican tus alumnos a la música en general?
4 horas diarias de 5 a 6 días por semana, entre estudio, ensayos orquestales, ensayos de ensambles y conciertos.
3.- ¿Cuántas horas a la semana tienes clases con ellos?
En mi caso particular con los alumnos de los Llanos solo estaba una semana al mes, ya que soy miembro de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la cual dirige el Maestro Gustavo Dudamel, por lo cual vivo en Caracas y el ensamble de los llanos está en Guanare Portuguesa, a 6 horas por carretera desde Caracas. En esa semana de lunes a jueves daba clases individuales de aproximadamente 1 hora y media a dos por alumnos, y de viernes a domingo al mediodía solo ensamble con un total de 16 de ensayos entre los 3 días. Para el resto del mes dejaba un plan de trabajo tanto individual como de ensamble, el cual era supervisado por los monitores (alumnos más avanzados).
4.- ¿Cuáles son las asignaturas musicales que reciben tus alumnos?
En el núcleo (Guanare) solo Teoría y Solfeo. Ya cuando entraron en conservatorio de música Simón Bolívar, las materias formales de un conservatorio.
5.- Explica brevemente cuál es tu metodología, es decir, cómo trabajas con ellos los contenidos que quieres abordar.
Muchos de mis alumnos comenzaron conmigo desde los 4 años hasta que tenían 16 o 18 años y en un régimen de tiempo poco convencional de solo 1 semana al mes, la estrategia que más me funcionó en ese rango de edad es la repetición, es decir, tocar las cosas para que ellos hicieran lo mismo. Funcionó para ellos y puedo decir que para mí también, ya que en muchas ocasiones le explicaba la técnica o la posición, luego la ejecutaba y en algunas ocasiones ellos me corregían sobre algo que les había dicho y no lo hacía exactamente igual, lo que me ayudó mucho a siempre estar aprendiendo de ellos. Por solo estar una semana al mes y cuando la orquesta estaba de gira duraba mucho más tiempo, inculcar el Trabajo en Equipo como estrategia fue fundamental , que se ayudaran unos a otros; el que más sabía tenía la obligación moral de ayudar al que menos sabía, algo que se aplica mucho en el sistema de orquesta venezolano.
6.- ¿Qué porcentaje aproximado de abandono tienes en tus estudios?
En promedio un 10%.
7.- ¿Qué opinión te merece la siguiente afirmación? “La metodología utilizada tendrá como objetivo la consecución de estos 3 aspectos; Emocional, Social y Cognitivo”.
Sí estoy de acuerdo, en especial en las edades de mis alumnos y sobre la naturaleza social del sistema de orquesta Venezolano.
8.- ¿Qué papel juega en tu metodología la “Emoción”?
Un papel fundamental, cuando hablo de motivar y enamorar son 2 emociones que dirigidas en el buen sentido de la palabra, hacen literalmente milagros en los objetivos que se quieren alcanzar.
9.- ¿Qué papel juega en tu metodología el aspecto “Social”?
El sistema de orquesta es un proyecto social por excelencia, donde el objetivo fundamental es que los niños y adolescentes tengan el menor tiempo de ocio posible, porque sabemos que cuando los jóvenes cuentan con mucho tiempo libre es donde comienzan a inventar cosas negativas y suceden cosas que no queremos. Como este es un proyecto del sistema de orquesta, mis estrategias de trabajo van de la mano con el mismo propósito social del sistema.
10.- ¿Qué papel juega en tu metodología el aspecto “Cognitivo”?
También va de la mano con la estrategia que mejor me ha funcionado, que es tocar para mis alumnos y que a través de la repetición van internalizando todos los conceptos técnicos y musicales.
Deja una respuesta