PARTE 2 (Conclusiones y aportaciones)
¡Hola de nuevo a todos! En esta segunda parte del artículo “En busca de la Metodología” voy a tratar de sacar conclusiones, pero sobre todo aportar propuestas metodológicas en base a las conclusiones de la entrevista, y a la hipótesis inicial metodológica que, recordad, se basaba en la aplicación de los 3 aspectos: emocional, social y cognitivo.
ENTREVISTA A ACUARIUS ZAMBRANO (conclusión)
Partiendo de dicha hipótesis inicial, como conclusión se puede afirmar que las respuestas ponen de manifiesto que estos 3 aspectos tienen un peso importante en la metodología aplicada.
Pero entonces, si nuestras metodologías son similares en cuanto a estos aspectos, ¿dónde están las diferencias?
Seguro que muchos habéis llegado a la misma conclusión que yo… Esta es la principal diferencia entre un alumno que estudie en España percusión, y otro que lo haga en Venezuela, en dicho sistema.
2. ¿Cuántas horas aproximadamente dedican tus alumnos a la música en general?
“4 horas diarias de 5 a 6 días por semana, entre estudio, ensayos orquestales, ensayos de ensambles y conciertos.”
Seamos realistas de nuevo, ¿Cuántas horas de media dedica a la música un alumno español a la semana? Creo que no hace falta responder…
El peso que representa la enseñanza musical en nuestra sociedad española es muy secundario con respecto a otras materias, lo que hace que sea casi imposible alcanzar estos niveles. Tampoco ayuda la “locura” de actividades extraescolares que suelen tener muchos de nuestros alumnos.
Pero en este artículo no voy a hablar de ese afán de los padres hoy en día para que sus hijos estudien de todo sin aprender/entender nada. Tampoco voy a hablar de esa, ya tan temida, sobre estimulación de los niños, quienes no llegan a comprender lo que es el aburrimiento porque parece que no esté permitido aburrirse, (mi hijo hace sus “inventos” más creativos después de esta frase…”Estoy aburrido!”). En cambio son expertos en desvalorización, desánimo, desgana, apatía, etc. En fin, ese es otro tema para un GRAN artículo…
El objetivo de esta segunda parte es buscar alternativas que nos ayuden a conseguir una mayor productividad en el aprendizaje de nuestros alumnos.
Y por ello a continuación voy a exponer 6 propuestas o actividades que estamos experimentando en Teruel. Las 2 primeras tienen el objetivo de que el alumno pase más tiempo en contacto con el instrumento, sus compañeros y en definitiva con la música. Y todo ello al margen de los límites estrictos de la organización en un conservatorio español (teniendo en cuenta las “4 horas diarias de 5 a 6 días por semana”, diferencia principal con respecto a esta escuela Venezolana):
PROPUESTAS
1. Alumnos Tutores (Aspecto Social)
Según Lev Vygotsky, psicólogo ruso:
el desarrollo es un aprendizaje en el que los niños avanzan cuando colaboran con otros más hábiles.
En esta actividad los alumnos de cursos superiores “ayudan” y realizan un seguimiento a otros de cursos inferiores en las horas asignadas para el estudio en el aula de Percusión:
Los aspectos favorables que se desarrollan son:
- Socialización. Más momentos de convivencia entre compañeros. La sinergia social favorece muchísimo en la convivencia.
- Motivación. SIEMPRE es muy motivador ayudar a los compañeros a mejorar.
- Productividad. El estudio siempre será más productivo si éste lleva un seguimiento por parte de un compañero, y el resultado en muchos casos es el aumento de la autoestima en el alumno.
- Creatividad. Cambiar de rol (es decir, de alumno a profesor) siempre conlleva un cambio de mentalidad, pero sobre todo aumenta la creatividad para buscar posibles soluciones a nuevos problemas.
2. Aprendizaje por proyectos. (Aspecto social)
Benjamin Franklin
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Se trata de ofrecer a los alumnos mayor autonomía, es decir, delegar en ellos proyectos con relativa libertad, conociendo el objetivo que se pretende conseguir. Ejemplos que ya se han puesto en práctica o están en proceso:
- Grupos de alumnos (de cualquier edad y número) se organizan de manera autónoma para trabajar una obra elegida por ellos, y posteriormente interpretarla en una audición.
- Proyecto de grabación audiovisual de una obra por partes. Cada alumno se encarga de un determinado aspecto, siendo el objetivo común el montaje y grabación final.
- Cada curso se selecciona a un alumno para que lidere un proyecto del que él es el responsable principal, puesto que organizará un concierto del grupo de percusión en su colegio o instituto, aprendiendo así, entre otros muchos beneficios, a gestionar y organizar un proyecto cultural.
3. Actividades relacionadas con la improvisación. (Aspecto Cognitivo)
UNA SIMPLE IDEA QUE ME FUNCIONA…
Voy a obviar los ejercicios más comunes de improvisación que todos conocemos y aplicamos. Así que en esta ocasión quiero darle un enfoque más innovador a la improvisación y su aplicación, teniendo en cuenta que estoy viendo buenos resultados con mis alumnos con esta estrategia.
Se trata de descubrir figuras rítmicas (negras, corcheas, semicorcheas), improvisando e interpretándolas antes de entender su teoría, es decir, anteponer la práctica a la teoría.
El espíritu antes que la letra, el corazón antes que el intelecto.
Maurice Martenot
Esta es una práctica válida para cualquier nivel. El alumno imita el sonido rítmico y lo introduce en su improvisación. Su cuerpo y su mente lo asimilan, y después lo representamos en la pizarra gráficamente para su entendimiento teórico. Vamos… como cuando un niño aprende a hablar, y a consecuencia de esto, después a escribir (deletreando mentalmente las letras que suenan).
4. Adaptar el repertorio a los gustos de los alumnos. (Aspecto emocional)
La música es la literatura del corazón, empieza en donde termina el discurso.
Alphonse de Lamartine
¿A alguien más le ha pasado la siguiente anécdota? Un alumno que no obtiene buenos resultados en clase de instrumento, aparentemente por falta de estudio y desmotivación (aunque uno genera al otro, en ambos sentidos.) Clase de ensemble de percusión o de instrumento, en la que se trabaja una obra que le gusta y motiva muchísimo,su rendimiento aumenta considerablemente, se estudia la partitura, es capaz de realizar contenidos que antes parecían impensables.

Francisco Mora
El cerebro solo aprende si hay emoción.
Sé que muchos estaréis pensando que esto es muy idílico, y en cierto punto lo es, porque no podemos basar todo el repertorio en los gustos de cada alumno. También creo que es importante la cultura del esfuerzo (donde muchas veces no hay motivación intrínseca). Pero sí podemos hacerlo en parte. Es cuestión de buscar obras consensuadas entre el alumno y el docente, guardando estas dos características:
- Motivadora para el alumno.
- Que aborde los contenidos programados para el curso.
Por experiencia, se puede, no al 100%, pero se puede…
5. Cambio de roles. (Aspecto social)
Esta es una actividad que se realiza en grupos de 2. Uno de los alumnos pasará a ser el profesor del otro, y viceversa, cambiando así de rol. La finalidad de esta actividad es que los alumnos aborden la obra desde un punto de vista más crítico, analítico y musical, teniendo en cuenta que van a evaluar el trabajo de un compañero, y éste el suyo. Beneficios:
- Experimentar el rol del profesor.
- Conocer más a fondo la obra.
- Ser crítico con el trabajo de los demás, objetivo, coherente, respetuoso, etc.
- Buscar propuestas o caminos pedagógicos.
- Observar, desde otro punto de vista, los errores o carencias, así como habilidades que no se aprecian siendo alumno e intérprete.
INTELIGENCIAS MULTIPLES
En definitiva, doy mucha importancia al trabajo de las inteligencias múltiples en las diferentes actividades relacionadas con éstas.
Es evidente que cada alumno es único. Howard Gardner sugería que debemos aprovechar estas diferencias…
- INTRAPERSONAL: Actividades programadas que tienen como objetivo conocerse así mismo; objetivos musicales propios, emociones, autoevaluación, etc. (Emocional)
- INTERPERSONAL: Propuestas 1, 2 y un largo etcétera… (Social)
- ESPACIAL-VISUAL: Actividades que quedan plasmadas en videos e imágenes. (Emocional y Social)
- CORPORAL-KINESTÉSICA: Utilización del movimiento, sobre todo en alumnos de E. Elementales, teniendo en cuenta su relación directa con el aprendizaje. Ejemplo: caminar a “tempo” mientras se practica ritmos con las manos y se cuenta los tiempos en voz alta. (Cognitivo)
- LÓGICO MATEMÁTICA: En el ejemplo anterior los alumnos cuentan a través del lenguaje, y ordenan así, cognitivamente, las partes que forman el compás, importantísimo este orden en el aprendizaje musical. La estructuración numérica de las partes de una obra memorizada también es un ejemplo de la utilización lógico matemática. (Cognitivo)
- LINGÜÍSTICA-VERBAL: Practicar el debate SIEMPRE y tratar de que los alumnos verbalicen TODO. (Social y Emocional)
CONCLUSIÓN
Es curioso que estos 3 aspectos; el emocional, social y cognitivo, parecen aspectos esenciales a desarrollar en la vida. Y es que tenemos la gran suerte de que el aprendizaje musical nos lo ofrece tan íntegramente, que solo nos falta corresponderle con la misma moneda, con el peso que de verdad merece en nuestra educación… Y es que…
“La educación musical es, en realidad, la educación del hombre”
Claudio Abbado
Deja una respuesta