Opiniones sobre la actitud y la preparación de unas audiciones orquestales
Este artículo pretende expresar una opinión personal desde el punto de vista del que lo escribe. No tiene ninguna base científica y solo es la acumulación de años de trabajo como percusionista en una orquesta profesional, habiendo pasado por todas las etapas: estudiante de percusión, estudiante que quiere acceder a una orquesta, miembro de jurados profesionales, profesor de percusión (Conservatorio Superior de Música de Canarias) y profesional en activo de una orquesta (Orquesta Sinfónica de Tenerife). El artículo quiere proponer una manera de enfocar un momento complejo desde el punto de vista de la experiencia personal y desde la óptica del jurado de unas audiciones.
La siguiente descripción podría ser un caso real de unas audiciones orquestales:
Estamos en una sala, una sala de ensayo de una orquesta sinfónica. Se ven personas, músicos preparando instrumentos. Unos cogen partituras, otros abren estuches y sacan baquetas… Se ve una persona o personas con una actitud despreocupada. Parece que les da igual lo que tengan que hacer, preparan el material para realizar la prueba pero sin ninguna energía, sin ningún interés, como el que está allí y la cosa no va con él. Además no han traído sus propios instrumentos, con los que practican a diario y con los que han preparado los pasajes orquestales.
Concepto de actitud e interpretación con los instrumentos propios.
La actitud en unas pruebas es fundamental, igual o más que la preparación musical previa. Unas audiciones resumen indirectamente a los aspirantes: su preparación, sus aptitudes musicales, sus conceptos como instrumentistas, su saber estar, su ética como persona… Puede que el jurado no preste atención a lo que sucede durante los preliminares de la audición y que solo le interese el momento de la prueba, pero también puede ser que le interese mucho el modo de preparación de la prueba.
Como miembro de un jurado, a mi personalmente me gusta observar, ver como los aspirantes preparan las partituras, las baquetas, como prueban los instrumentos y sobre todo como afrontan y asimilan la tensión del momento.
Como músico considero que hay que enfocar las pruebas con la mayor preparación posible, y al mismo tiempo ser consciente del momento, de su importancia, tanto para nosotros como para la institución. Se está buscando un nuevo miembro para la formación orquestal.
Ahora cambiemos de perspectiva, miremos la misma situación desde el jurado. Una actitud pasiva e indirectamente carente de interés hacia la audición podría ser el siguiente:
Estamos en una sala de ensayos de una orquesta, los aspirantes se están preparando para realizar la audición. El jurado observa la situación. Observan el modo de prepararse mientras hacen comentarios sobre cómo se van a desarrollar las pruebas y que pasajes les interesa escuchar. Comentan entre sí que da la impresión de que hay alguna actitud de algunos aspirantes que es un poco pasiva, como que parece que están en otro sitio. Preparan el material (baquetas, partituras) sin organización ni cuidado, con cierta apatía. También comentan entre sí que hay algunos aspirantes que no han traído ningún instrumento propio, ni siquiera una pandereta (estamos hablando de una audición a percusionista), ni su caja personal, ningún instrumento de pequeña percusión, tampoco platos, baquetas de bombo, etc. solo han traído baquetas de caja y de láminas.
Si sumamos la actitud pasiva a lo dicho anteriormente sobre el interés de traer su material personal, el jurado ya se va haciendo una idea de la persona que va a realizar la audición aunque no sepa el porqué de dicha actitud ni el porqué de no haber traído sus instrumentos personales. No vamos a entrar en los aspectos personales de cada individuo y su situación personal, pero indirectamente estos datos van aportando información al jurado que va a opinar musicalmente sobre la audición.
Imaginemos por un momento un ejemplo en concreto de lo que significa no traer el material propio desde otra perspectiva. Por ejemplo, no traer su pandereta, con la que ha preparado los pasajes a la audición. Puede ser que su pandereta coincida con la que le proporcionen para realizar la prueba o también puede ser que no. Una pandereta tiene muchas y diferentes características: el material de la sonaja, el tamaño de la pandereta, el material del parche (piel o plástico), la colocación de las sonajas, el número de las mismas, si están martilleadas, si está correctamente encerada o no, si el ambiente es muy húmedo y afecta al parche, etc.
Ya no estamos hablando de los nervios, ansiedad y tensión que puede producir la audición. Estamos hablando de no traer el instrumental propio a la audición. Creo que son demasiadas variables para que un percusionista, sin conocer dicho instrumento, haga una prueba y dé el máximo de su potencial tanto técnico como musical en el momento de la ejecución de los pasajes ante el tribunal.
Ahora todos los conceptos descritos en cuanto a la pandereta, salvando las distancias, los aplicamos a los demás instrumentos de percusión con los que vamos a realizar la audición: caja, triángulo, bombo, platos, xilófono, vibráfono, campanófono, tom-toms, castañuelas, lira y marimba. Creo que el hacer una audición sin saber con que instrumentos se va a realizar la prueba nos va a influir negativamente en el resultado ya antes de haber empezado la audición. Nos va a sumar ansiedad a la tensión natural de la audición, la ansiedad de no saber cómo responderán los instrumentos que no conocemos.
Está claro que no vamos a llevar todos los instrumentos que necesitamos en la audición, pero sí algunos. Y cuanto más sean los que llevamos más opciones tendremos de mostrar nuestro máximo potencial como instrumentistas.
Aspectos a tener en cuenta
En resumen, los siguientes aspectos creo que habría que tenerlos en cuenta en unas pruebas. Son una suma de varios conceptos tanto musicales como éticos.
- Máximo respeto a la institución donde se realice las pruebas.
- Respeto a todas las personas que estén y más respeto todavía a los que van a participar en la audición, (no agobiar al resto de aspirantes transmitiéndoles la propia ansiedad, por ejemplo).
- Traer a la audición el máximo instrumental posible para tocar la prueba con instrumentos que conozcamos a fondo (caja, platos, pandereta, triángulo, baquetas, castañuelas).
- Siempre, siempre, antes de empezar a tocar un pasaje en la prueba, conectar la mirada con el jurado para comunicarles que se va a empezar a tocar el pasaje, y de la misma manera acabar dando espacio a que termine lo que estaba sonando. No terminar inmediatamente después soltando las baquetas como si no importara lo que se ha tocado, independientemente de que nos haya salido como deseábamos o no.
- Hacer múscica con los extractos que vamos a tocar. Repito, hacer música. En las audiciones se buscan músicos. Creo que este punto es crucial. Cuando uno toca el pasaje debe pensar que forma parte de la orquesta (con todo lo que significa) para que la persona que lo escucha sienta indirectamente la pieza completa en su interior. Aunque solo esté tocando la parte rítmica de caja del bolero de M. Ravel, el que lo escucha debe sentir la melodía y la armonía de toda la orquesta.
- Y por último, intentar comunicarse al final de la prueba con el jurado, independientemente de si el resultado es positivo o negativo para conocer de primera mano su punto de vista sobre lo que ha pasado. Siempre es útil saber la opinión de los que nos han juzgado. Otra cosa es que la compartamos o no, pero dicha opinión siempre nos servirá para avanzar y mejorar.
Como conclusión
Mi opinión personal es que unas pruebas de orquesta son muy complejas en todos sus aspectos. En la actitud en el momento de realizar la prueba, en la preparación de los pasajes, en la elección de los instrumentos con los que vamos a tocar y con los que estudiamos los pasajes, en los instrumentos que habrá en la audición, qué enfoque técnico vamos a dar al repertorio orquestal, qué tipo de estilo musical vamos a aplicar a los pasajes. Para quién vamos a tocar dichos pasajes también es decisivo, saber qué tipo de percusionista busca el director de dicha orquesta, qué tipo de sonido buscan los percusionistas de la orquesta a la que queremos pertenecer, etc.
Hay muchísimos conceptos que debemos tener controlados al máximo en una audición si queremos tener una oportunidad de éxito real.
Deja una respuesta